La Llorona (2019)
Bienvenidos nuevamente a las Alas de Mosura, hoy reseñaremos una película latinoamericana específicamente de Guatemala, la Llorona, no debemos confundirnos con The Curse of la Llorona estrenada el mismo año, ya que son algo muy distinto.
La premisa es la siguiente:
El general Enrique Monteverde enfrenta un juicio por
crímenes de lesa humanidad debido a un genocidio del cual fue responsable
décadas atrás en una zona rural de Guatemala. Aunque en un principio es
condenado, el procedimiento es declarado nulo y la sentencia queda sin efecto.
De vuelta en casa junto a su familia, y en medio de las protestas de quienes
están disconformes con el resultado del juicio, el hombre comienza a escuchar
durante las noches el llanto de una mujer y a experimentar algunos acontecimientos
sobrenaturales. Su actuar errático asusta a los empleados de la casa, quienes
deciden renunciar, lo que propicia la llegada de una misteriosa joven llamada
Alma para trabajar como sirvienta.
Lo sé, es una premisa bastante larga la que en cierta manera solo abarca el primer acto de la película, si son de latinoamerica sabrán que durante el siglo pasado la mayoría de nuestros países fue gobernado por dictadores que organizaban matanza a diest
ra y a siniestra con la excusa del enemigo interno. Así que no es necesario saber sobre Guatemala para entender la película.
Con un ritmo lento vamos conociendo la dinámica dentro de la casa del general, así como lo percibe su familia y como llegan a justificar sus actos de cierta forma, aunque la mayoría de la familia tiene desarrollo conforme avanzan los hechos y empiezan a cuestionarse su lugar dentro de todo este embrollo.
Los elementos de terror son distinto a lo que uno esta acostumbrado ya que no hay escenas de sustos innecesarios, de hecho el terror es algo secundario por lo menos los elementos sobrenaturales, lo terrorífico es la injusticia y que un asesino crea que sus actos mejoraron el país.
Por su parte la Llorona en esta ocasión es un espíritu que busca justicia y no la versión malvada de la leyenda popular, aunque la leyenda varia de país a país, me gusto que en esta versión usaran el mito para presentar una realidad y no la convirtieran en un fantasma genérico como harían en películas estadounidenses.
Por último la versión de la canción de la Llorona creada para esta película es desgarradora, busquenla como Llorona de los cafetales, es muy triste.
Junto con la Llorona, el director adjunta dos peliculas llamadas Ixcanul y Temblores, llamando en su conjunto la trilogía del desprecio o trilogia de los tres insultos en que aborda los mayores problemas de discriminación en Guatemala (clasismo, homofobia y racismo). Será interesante abordar estas películas dentro del blog si las encuentro, hasta la próxima.


Comentarios
Publicar un comentario