La felicidad Parte 1
Bienvenidos nuevamente a las Alas de Mosura hoy hablaremos de un tema que tengo pendiente desde los inicios del blog, luego de hacer un poco de investigación y conocer fundamentos científicos del tema en base a un curso online, llega a ustedes el blog sobre la felicidad. En dos partes para abordar diversas aristas del tema.
Creencias erróneas
Primero hay que tener en claro que la mayoría de las cosas que creemos nos hacen felices no lo hacen, por ejemplo primero pensad que tienes una felicidad base por ejemplo de 4.65 en promedio y predices que sacarte una buena nota hará que te sientas mucho más feliz, un 6.30 quizá, bueno púes según estudios en realidad el sacarte una buena calificación en realidad subirá solo a unos 4.80, lo mismo sí sacas una calificación baja disminuirá unos pocos puntos pero ninguna de las dos producirá un cambio abrupto.
Entonces está claro que buenas calificaciones no significan felicidad, entonces vamos con uno más controvertido, el amor. El amor si eleva nuestros niveles de felicidad por lo menos durante el primer año de relación, luego de eso usualmente los niveles de felicidad vuelven a sus valores base, por lo que el tener o no pareja al final no cambia mucho tu vida. Pero hay una excepción a esto que es lo que veremos más adelante.
Un último punto antes de seguir avanzando es algo que me pareció muy curioso, bajar de peso demuestra traer más infelicidad que felicidad a un individuo. Y el dinero puede hacerte feliz hasta cierto punto pero de todas formas se volverá costumbre y no incidirá en tu estado de ánimo.
Según Sonja Lyubomirsky la felicidad es un conjunto de tres factores, un 50% por factores genéticos, un 40% por tus pensamientos y acciones y solo un 10% por tus circunstancias. Ahora veremos como la mente afecta la percepción que tenemos sobre estos temas.
Primero nuestra mente esta recibiendo información errónea constantemente, nuestra intuición suele estar equivocada la mayor parte del tiempo y vamos que la gente suele hacerle caso a su intuición. Esto se da más cuando deseamos algo, ¿Pero en verdad lo deseamos? ¿Estaríamos mejor con eso?
El segundo punto es que no pensamos en términos absolutos, siempre lo hacemos en base a puntos de referencia.
El tercer punto es que nos acostumbramos a las cosas, constantemente buscamos cosas nuevas porque nos aburrimos de lo que ya tenemos, pareciese que nunca estamos contentos con las "cosas".
El último punto, es que no nos damos cuenta que tenemos esta habilidad para acostumbrarnos la cual puede ser útil para cambiar aspectos de la vida de los que usualmente no salimos.
Falacia de G.I Joe
Es probable que hayan oído alguna vez de G.I Joe, en su clásica serie animada al final de cada capitulo el protagonista pronunciaba la siguiente frase: "Knowing is half the battle" que se traduce como el saber es la mitad de la batalla, lo cual es una mentira, tener conocimientos es como una décima parte del todo, el saber no es nada sin el actuar.
Por eso en la siguiente parte hablaremos de las cosas que realmente nos hacen felices y como aprender a luchar con nuestra mente para evitar los elementos molestos de ella y ya con eso concretar una definición de felicidad.
Así que por el momento pensad en esto y un pequeño adelanto, invierte en experiencias, no en cosas.
PD: El curso es The Sciencie of Well Being, esta disponible en Coursera y es gratuito, toda la información que expuse es un resumen de lo que pueden encontrar ahí. No olvides comentar si tienes dudas.
![]() |
| Quizá reseñe G.I Joe alguna vez |


Si de hecho uno de los estudios que se incluían en el curso mencionaban que la gente de los años 50/60 se sentían más felices que las personas en la actualidad que gozan de muchas más oportunidades, asimismo mencionaban estadísticas de estudiantes de hoy y antes y se notaba el contraste de lo que buscaban y lo que era importante para ellos. Pareciese que la generación actual se aproblemará más.
ResponderEliminar