Perdón, orgullo y culpa


Usualmente se dice que perdonando, seremos más libres. Que nos quitaremos un peso de encima, pero si a mí me hicieron daño, ¿Porque soy yo el que se siente culpable?

A menos eso me pasa a mí, da igual lo que me hagan no puedo vivir con el odio, puedo perdonar a una persona sin decírselo, sin que nunca lo sepa. Pero ese perdón nace de que no puedo soportar vivir con el odio aunque suene redundante, no es por quien me ha hecho daño, es por mí.

Claro que está después decidir que hacemos con esa persona que nos hizo daño, pero eso va en nosotros, la culpa en si es un aspecto social, nos hacen creer responsables de lo que haga el resto, pero la verdad es que somos responsables de nosotros nada más, nunca podremos decidir por los demás ni ellos sobre nosotros, a menos que usemos la fuerza, pero ese no es un recurso valido.

Ahora esta el tema del mal llamado orgullo, creo que es un acto bastante racional ya que implica evaluar si esa persona en verdad vale la pena, aunque es bastante relativo ya que distintas acciones pueden tener más peso para algunas personas que otras. Depende de lo que consideres como bueno y malo, de tus principios.

De todos modos los excesos siempre son malos y ser muy testaduro con algo que no lo amerita es contraproducente. Y uno sabe muy bien cuando se esta excediendo.

Ahora veamos el lado opuesto, cuando somos nosotros lo que hacemos daño. Creo que no es justo pedir perdón, es algo forzado, no es nada bonito que luego de lastimarte se aparezcan con un ramo de rosas esperando que eso haga que la herida deje de sangrar.

El perdón de la otra persona debe nacerle, nunca lo fuerces, nunca trates de tapar tus errores, asúmelos, y asume sus consecuencias, lo que el otro decida sobre vuestra relación es lo que cuenta, no te fuerces en la vida de nadie, si es mejor irte veté. En vez de excusarte, como digo no hay excusas validas para hacer daño.

Y ustedes, ¿Que opinan sobre el perdón?, ¿Sobre el orgullo?, ¿Sobre la culpa del no culpable?


Comentarios

  1. Ante el perdón es un acto netamente temporal, de volver al pasado, viviendo en presente-futuro. ¿Por que? porque el perdonar es olvidar, olvidar el accionar y reaccionar "mio" y de la persona que me hizo un daño. La frase cliché "perdono pero no olvido" no existe, no tiene peso, una persona que perdona acata las consecuencias de volver a confiar, de volver a restablecer la relación sin un prejuicio pasado. También se nos obliga moral y socialmente perdonar pero ¿Por que? porque esta instaurado en una base histórica y religiosa, ¿Como no perdonar o pedir perdón si Jesús se sacrifico para perdonar a la humanidad? Es ahí la necesidad del perdón, nos sentimos obligado por una moralidad, una cuestión de presión social, porque el que perdona es bueno y sino lo haces, eres malo. Una forma de pedir perdón y de aceptar el perdón es acatando el olvido, si yo perdono estoy asegurando que olvidare todo lo que el me hizo y se "volverá" a como estaba pero de otra forma, sino, no es necesario perdonar. También, el perdonar es un acto de dos, es un tratado, un acuerdo, no existe el "no se lo dije pero lo perdono igual" porque hay que acatar las consecuencias y llegar a un consenso. El perdonar, nos da un eje de centralismo, donde tenemos el poder de perdonar (sentirse como Dios) de dictaminar si eres apto o no de permanecer cerca de mi. La mejor forma de perdonar, es sentir el perdón.

    Ante el orgullo, ¿Cuál es la diferencia con la dignidad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El orgullo por lo menos el termino original, es más bien valorarme a mi mismo por lo que creo que soy en base a lo que he hecho, caso contrario sería la soberbia en la cual me creo mejor que los demás sin tener verdadero merito.

      Sobre la dignidad se dice que es valor inherente al ser humano por el hecho de serlo, por lo tanto perder la dignidad un termino que se usa actualmente es el hecho de permitir ser tratado de forma inhumana si lo vemos de forma literal. En ese caso cuando te dicen conserva tu dignidad, es no hagas algo que inevitablemente atentará contra tu vida.

      Eliminar
    2. En ese caso el orgullo (de ser) tendría la mis base etimologica que la dignidad (el hacer) o no?

      Eliminar
    3. Creo que el orgullo en este caso tiene que ver más con el hacer, ¿Alguien que no ha hecho nada de que puede estar orgulloso?, mientras que la dignidad tiene que ver con el simple hecho de ser humano.

      Sin embargo un orgullo verdadero te puede llevar a ser más siempre, porque nace del logro.

      Eliminar
    4. Y por que no estar orgulloso de ser un ser humano?

      Eliminar
    5. Porque no es nuestra decisión, no puedo estar orgulloso de algo que yo no decidí ser, claro que ser un humano trae muchas cosas consigo de las que se pueda sacar provecho y por lo tanto estar orgulloso, pero el orgullo se obtiene por el valor y solo hay valor si usas lo que se te ha dado por naturaleza, como digo no puede haber orgullo en no hacer nada.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Creeped out (Serie de TV)

Bala de Plata (1985)

Hospital Massacre (1981)