La vida es bella
La película nos narra la vida de Guido, un hombre judío bastante inteligente, travieso y alegre. El filme esta ambientado en la época de la segunda guerra mundial, nos muestra su vida antes y al ingresar a un campo de concentración, en el que se las ingeniara para hacer que su esposa e hijo no se den por vencidos y puedan sobrevivir.
El filme es una comedia, si lo sé quien pensaría que una película ambientado en la guerra te podría sacar unas buenas carcajadas. Es del tipo de humor que cualquier persona podría disfrutar.
Pero en lo que me quiero detener es analizar la filosofía de la película, la cual básicamente es ser feliz a pesar de todo. Es un bonito pensamiento, pero ¿de verdad es plausible?
El personaje principal parece no tener tiempo para entristecerse, siempre esta un paso adelante de todo, siempre tiene maneras de salir de los aprietos, siempre hay algo que pueda usar a su favor. Si tenemos en cuenta que la película esta escrita especialmente para mostrar esta filosofía de que siempre se puede estar feliz.
El problema reside en el concepto de felicidad, ¿Es un estado pasajero?, ¿Permanente? A mi parecer ser feliz no tiene que ver solo con el hecho de mostrar una sonrisa, eso correspondería más con la emoción de la alegría. Que como todas las emociones son necesarias y de corta duración.
La felicidad en si tendría más que ver con un sentimiento. Lo que significa que es un estado de mayor duración y menor intensidad. Aunque quiero escribir un articulo propio sobre la felicidad.
La película señala que mientras se ame la vida se puede ser feliz, con eso estoy de acuerdo. Pero puede el buen humor solamente ayudarnos a sobrevivir.
Victor Frankl sobreviviente del holocausto señala en su libro "El hombre en busca de sentido" nos relata que para que el hombre encuentre un sentido a la vida deben existir tres factores:
1- Realizar una acción.
2-Teniendo algún principio, ya sea aferrado a su cultura, a su propio razonamiento o sentimientos propios como el amor.
3-El sentido del sufrimiento, es decir pensar en las razones por las cuales sufres, pensar que todo ese sufrimiento tiene un fin mayor.
Al personaje de Guido lo guía el amor, es un loco enamorado, esas cualidades le hacen que sea posible sobrevivir, el tener algo porque vivir. Y tener la certeza de que una de las perso
nas que amaba estaba con vida, me parece que sin ese factor la historia seria otra.
Inevitablemente pienso si sería capaz de mantenerme con vida en una situación así.
¿Ustedes que piensan?, ¿Que los impulsa a vivir?, echenle un vistazo a la peli, esta recomendadisima.
El filme es una comedia, si lo sé quien pensaría que una película ambientado en la guerra te podría sacar unas buenas carcajadas. Es del tipo de humor que cualquier persona podría disfrutar.
Pero en lo que me quiero detener es analizar la filosofía de la película, la cual básicamente es ser feliz a pesar de todo. Es un bonito pensamiento, pero ¿de verdad es plausible?
El personaje principal parece no tener tiempo para entristecerse, siempre esta un paso adelante de todo, siempre tiene maneras de salir de los aprietos, siempre hay algo que pueda usar a su favor. Si tenemos en cuenta que la película esta escrita especialmente para mostrar esta filosofía de que siempre se puede estar feliz.
El problema reside en el concepto de felicidad, ¿Es un estado pasajero?, ¿Permanente? A mi parecer ser feliz no tiene que ver solo con el hecho de mostrar una sonrisa, eso correspondería más con la emoción de la alegría. Que como todas las emociones son necesarias y de corta duración.
La felicidad en si tendría más que ver con un sentimiento. Lo que significa que es un estado de mayor duración y menor intensidad. Aunque quiero escribir un articulo propio sobre la felicidad.
La película señala que mientras se ame la vida se puede ser feliz, con eso estoy de acuerdo. Pero puede el buen humor solamente ayudarnos a sobrevivir.
Victor Frankl sobreviviente del holocausto señala en su libro "El hombre en busca de sentido" nos relata que para que el hombre encuentre un sentido a la vida deben existir tres factores:
1- Realizar una acción.
2-Teniendo algún principio, ya sea aferrado a su cultura, a su propio razonamiento o sentimientos propios como el amor.
3-El sentido del sufrimiento, es decir pensar en las razones por las cuales sufres, pensar que todo ese sufrimiento tiene un fin mayor.
Al personaje de Guido lo guía el amor, es un loco enamorado, esas cualidades le hacen que sea posible sobrevivir, el tener algo porque vivir. Y tener la certeza de que una de las perso
nas que amaba estaba con vida, me parece que sin ese factor la historia seria otra.
Inevitablemente pienso si sería capaz de mantenerme con vida en una situación así.
¿Ustedes que piensan?, ¿Que los impulsa a vivir?, echenle un vistazo a la peli, esta recomendadisima.

Todo lo que quiero lograr es lo que me motiva a vivir, y cuando las cosas que haces no son solo por ti si no por otras personas eres mucho mas feliz.
ResponderEliminarYo pienso lo contrario se es verdaderamente feliz cuando haces las cosas para tí, pero ya me dare el tiempo para presentarte mi postura en un blog próximo pero aprecio tu opinión. Gracias por comentar.
EliminarEs curioso que se nos presente una película de guerra y que la emoción sea de "risas", tanto para los actores como para el televidente, quien se ríe de una guerra?
ResponderEliminarEs curioso que la vida humana tenga un "sentido" (es lo que nos hace humanos) pero los animales no
Es increíble como se aprende más del dolor que de la felicidad, por eso la felicidad no debe ser absoluta ni de aprendizaje, pero si necesaria
Haráa mas comentario, pero no he visto la película JAJAJ
Es que uno no se ríe de la guerra en sí, si no más bien del humor y creatividad de los personajes para evitar el dolor, ahora que lo pienso quizá a eso se refiere al autor, al manejar el dolor de forma humorística no te das cuenta de todo el sufrimiento, es más llevadero. Uno como espectador al verlo podría convencerse de vivir así con un buen humor y picardía aún ante la peor de las circunstancias.
EliminarSobre los animales, no tienen un sentido de vida de por sí ya que no poseen razonamiento y su vida se guía por instinto.
Asi es, por eso el animal es mas libre que el humano.
Eliminar